La primera guarania fue “Jejuí”, y la siguieron “Arribeño Resay”, “India” y “Ka’a ty”. “Jejuí”, estrenada en 1925, y “Arribeño Resay” en 1926, marcaron el inicio de un género que tuvo rápida apropiación por parte del público y los músicos profesionales. En 1928 creó “India”, su obra más importante con letra del poeta Manuel Ortiz Guerrero. Las fuentes de inspiración de Flores –que cambió su nombre a “José Asunción”- fueron la cultura indígena y popular así como la realidad de los obreros, los trabajadores del mercado, los canillitas y los mensú.
La mayoría de sus títulos fueron en lengua guaraní, en contra de la prohibición de su uso en el sistema educativo impuesta desde la posguerra de la Triple Alianza.
Otras guaranias: “Nde Rendápe aju”, “Pananbí Verá”, “Paraguaype”, “Nde Ratypykua”, “Obrerito”, “Gallito Cantor”, “Purahéi Paha”, “Mburicaó”, “Ñasaindype”, “Ñande Aramboha” y “Punta Karapame Serratondive” .
A partir de la creación de la guarania, Flores inspiró a sus compatriotas Félix Pérez Cardozo y Demetrio Ortiz, y en Argentina conquistó la admiración de intérpretes como Astor Piazzolla, Mercedes Sosa y Aníbal Troilo. El propio Borges afirmó que sus melodías portaban “una rara belleza comparable con las composiciones impresionistas de Debussy”. La vida y obra del músico pintan las luchas del pueblo paraguayo, su dulzura, su talento, sus dolores.
La guarania en Brasil
Hay dos versiones sobre la introducción de la guarania en la música popular brasileña. Una, a través de trabajos de investigación de Raúl Torres, Ariovaldo Pires, Mário Zan y Nhô Pai, en sucesivos viajes a Paraguay. Torres fue responsable de una de las guaranias de mayor suceso en Brasil “Colcha de retazos”, grabada por el dúo Cascatinha e Inhana. A partir de la década de 1940 se tornó en uno de los géneros más utilizados por los compositores de música del Sertao.
También la guarania ganó mucha popularidad a partir de 1951, con el disco “India” de José Asunción Flores y Manuel Ortiz Guerrero), que también incluía las canciones paraguayas “Mi primer amor” y “Lejanía”, de Herminio Giménez, ambas con transcripción de José Fortuna.
Muchas canciones inclusive fueron traducidas al portugués, los brasileños del sur sienten mucho apego hacia la cultura Guaraní. La otra vía de introducción al Brasil fue a través de los trabajadores por temporada de la yerba mate o mensú.
La guarania en Argentina
La guarania en Argentina es escuchada y cantada en las provincias del Noreste sobre todo en Misiones y Formosa, aunque es bastante conocida también en Chaco, Corrientes y Entre Ríos.
En las provincias del Norte fue declarada como patrimonio cultural, ya que es altamente valorada y difundida en esa región del país .
Ramírez (2001) afirma que la guarania ha influido en la creación de las primeras canciones misioneras a finales de la década del ’30: eran “una especie de polka lenta, pero más rápida que la guarania” y agrega: “dotada de una línea melódica peculiar en el sentir del misionero y una poesía vigorosa” …
Características:
La característica rítmica de la Guarania está basada en el “sincopado paraguayo” y se constituye en la superposición de un compás binario compuesto en las líneas del canto y del rasguido de la guitarra sobre una base ternaria confiada al contrabajo (cuando este es utilizado en la instrumentación).
Al mismo tiempo, la línea del canto, además de contener hemiolas que a veces configuran un eventual compás ternario, contiene síncopas que dislocan y adelantan los tiempos fuertes iniciales de los compases.
Además del carácter lento del tempo la Guarania tiene como característica la utilización de líneas melódicas más elaboradas así como una armonía más desarrollada con relación a la polca paraguaya. Con respecto a la armonía, la Guarania sufrió la influencia de otros géneros como la bossa nova y el bolero.
Y con respecto a lo melódico, a pesar de tener características melódicas parecidas con la polca paraguaya, el tempo lento de la Guarania es lo que permite generar frases melódicas más largas además de variaciones en la acentuación melódica.
El Sincopado Paraguayo
Es la expresión utilizada por el musicólogo Juan Max Boettner para definir la cualidad específica de la música paraguaya, cuando la melodía tiene un anticipo o retraso de una corchea, sobre el ritmo. El sincopado paraguayo se constituye en una de las características fundamentales de la música popular del Paraguay, tanto en la Polka como en la Guarania, y que la diferencia de expresiones musicales similares de la región.
La Birritmia en la PolKa Paraguaya y la Guarania
No hay como negar la gran diversidad musical de Latinoamérica y su gran riqueza rítmica. Dentro de esta pluralidad de ritmos podemos observar una característica en común entre varios géneros musicales, principalmente en Sudamérica.
Esta particularidad es la presencia de la Birritmia, un compás de dos tiempos contra otro de tres tiempos. Algunos trabajos hablan que esta característica no es solo el resultado de la mezcla de la música europea y la música de los pueblos originarios, sino también debido a la influencia de la música africana.
En ciertos países esta presencia africana es mucho más fuerte y por lo tanto más visible, sin embargo en otros países como es el caso del Paraguay la presencia de la cultura africana y su influencia fue invisibilizada hasta el día de hoy.
Tal vez una de las causas de esta invisibilidad en la música fue por causa de la visión eurocéntrica y la dependencia de registros históricos de los colonizadores.
El músico argentino Juan Falú comenta sobre la existencia de géneros musicales populares birrítmicos desde México hasta la América Austral. “La yuxtaposición de melodías con predominio del 6/8 y base de acompañamiento rítmico con predominio del 3/4".
Esta misma yuxtaposición es la que se encuentra en la PolKa Paraguaya y la Guarania. Erminio Giménez, plantea una comprensión de la Polka Paraguaya y la Guarania a partir del compás de 6/8.
El Rasguido en la guitarra
Ejemplos auditivos
No hay comentarios:
Publicar un comentario