El Galop llega a América en 1845 vía París - Buenos Aires - Asunción y es en esta última ciudad donde la palabra se castellaniza. Musicalmente, la galopa adopta características de la polca paraguaya: ritmo de la melodía en 6/8 y el bajo en 3/ 4, pero con un ritmo mucho más ágil y vivaz que la polca.
Larzabal dice sobre la galopa: es una polca paraguaya de acento marcado y más rápido que la primera. Expresiones muy similares llevan el nombre de Kyre´y en Paraguay. Estas danzas derivan de expresiones hispanas, toda América hispana tiene una base rítmica que también la tiene España y cuyo exponente más conocido, por nosotros por lo menos es la Sevillana, juego muy particular entre 3/4 y 6/8.
En Paraguay, en el campo, se le da el nombre de galopeada o polqueada a los bailes populares. Se las llama galoperas a las mujeres que bailan el raída potí (o baile de las galoperas); y se utiliza el término galopera ampliamente, para referirse a todo baile que danzan las galoperas con una botella o un cántaro haciendo equilibro sobre sus cabezas.
En Misiones (Argentina) suele ser bastante más rápida que la polca paraguaya. Formalmente todas estas especies giran alrededor de la estrofa y estribillo con sus introducciones y siempre se cantan, a diferencia de su versión paraguaya, que no suele cantarse. Sus textos no están en guaraní, pero sí utilizan muchos términos en ese idioma.
Se puede llegar a distinguir la galopa misionera de la paraguaya y la polca por el rasgueo de la guitarra, pero en la práctica terminan utilizándose muchas variantes del mismo, resultando en un aspecto de distinción más bien impreciso.
Ojeda expone, a través de breves fragmentos musicales, ejemplos de estructuras rítmicas melódicas de la galopa misionera influenciada por la galopa paraguaya en un estudio técnico donde además aborda las partes de la galopa, ligaduras de prolongación y expresión, adornos, el ritmo de la línea del bajo y el acompañamiento rítmico instrumental de la galopa en el piano y la guitarra.
La Galopa Misionera puede analizarse en secciones: en una introducción, estrofa y estribillo. La introducción usualmente lleva de cuatro a seis compases. En algunas versiones se incluye un fragmento melódico para introducir la estrofa, la cual suele estar en modo menor. El estribillo, en tono mayor, siempre se repite dos veces para terminar. Todo este esquema se repite dos veces.
Patron ritmico
Ejemplo Auditivo
No hay comentarios:
Publicar un comentario